Propuesta Pedagógica

Unidades de trabajo.

Unidad 1: “Análisis, primer ciclo”

Planteamiento del proyecto de investigación. Propuesta de obra de arte u objeto de diseño. Investigación de áreas de vacancia para las propuestas teóricas y prácticas. Propuesta inicial de bibliografía para el desarrollo teórico. Compilación de obras de arte afines. Desarrollo de una versión resumida en 300 palabras de su planteo teórico.

Bibliografía:
Causa, E. and Joselevich, F. Interfaces y Diseño de la Interacción para la Práctica Artística; UNQ Ed.
Campbell, J. Ilusiones de diálogo: control y elección en el arte interactivo. Conferencia presentada originalmente en el Museum of Modern Art, Nueva York, mayo de 1996
Eco, U. Como se hace una tesis. Gedisa Ed.

Obras a relevar:

Unidad 2: “Diseño, primer ciclo”

Bocetado de obra. Planteo en wireframes y herramientas de diseño de la puesta en escena del desarrollo empírico propuesto. Diseño de interacción. Diseño de interfaz.

Planteamiento del marco teórico de la investigación. Desarrollo de una versión resumida en 30 palabras de su planteo teórico. Análisis del Ciclo del Interactivo de la obra propuesta.

Bibliografía:

Rokeby, D. Los armónicos de la interacción. Publicado en Musicworks 46: Sound and Movement.
Causa, E. and Joselevich, F. Interfaces y Diseño de la Interacción para la Práctica Artística; UNQ Ed.
Prada, J.M. Otro tiempo para el arte. Akal ed.
Prada, J.M. Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal Ed.

Obras a relevar:

Unidad 3: “Prototipo, primer ciclo”

Desarrollo de prototipos funcionales, tanto en formato de programación como en formato físico tangible de la propuesta de obra u objeto de diseño.

Desarrollo de un índice para la propuesta final de la propuesta teórica. Desarrollo de un Plan de Trabajo para la propuesta teórica.

Bibliografía:

Campbell, J. Ilusiones de diálogo: control y elección en el arte interactivo. Conferencia presentada originalmente en el Museum of Modern Art, Nueva York, mayo de 1996.
Kosice,G.(2010).Kosice, autobiografía. Buenos Aires, Argentina: Asunto Impreso Ed.
Kozak, C., & Castromán, E. (2012). Tecnopoéticas argentinas. Buenos Aires: Caja Negra.
Blog “El Arte en la Edad del Silicio”, http://blogs.elpais.com/arte-en-la-edad-silicio/.

Obras a relevar:

Unidad 4: “Implementación, primer ciclo”

Puesta en escena de la obra propuesta. Demostración del diseño de la interacción, diseño gráfico, implementación estética. Evaluación.

Bibliografía:
Alalá, J. R. Escenarios para la creatividad actual. Nuevas estrategias para las prácticas artísticas después de la postmodernidad.
Berger, J., Blomberg, S., Fox, C., Dibb, M. and Hollis, R. (2010). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Obras a relevar:

Unidad 5: “Análisis, segundo ciclo”

Relevamiento de aciertos y errores en los objetivos planteados para la obra durante el primer ciclo. Propuesta superadora para realización de la obra. Análisis de posibles metas y alcances. Entregas parciales por capítulos de la propuesta teórica. Análisis del Ciclo del Interactivo de la obra propuesta.

Bibliografía:

Galanter, P. What is generative art? Complexity theory as a context for art theory; In GA2003–6th Generative Art Conference, 2003
Milgram, Takemura, Kishino, Utsumi. Realidades Mixtas.

Obras a relevar:

Unidad 6: “Diseño, segundo ciclo”

Reformulaciones en la propuesta de diseño inicial, atendiendo a las experiencias del ciclo previo. Bocetado, implementación y desarrollo del Diseño de Interacción, Diseño Gráfico, Diseño de Interfaz. Exposición semi pública de los avances tanto en el plano teórico como en el plano de obra en formato PechaKucha. Propuesta de diseño para el Festival Artimañas.

Bibliografía

Iglesias García, R. Arte y robótica. Casimiro Ed.
Kuspit, D.
Arte digital y videoarte. 1st ed. Madrid: Ediciones Pensamiento, p.220. Milgram, Takemura, Kishino, Utsumi. Realidades Mixtas.

Obras a relevar:

Unidad 7: “Prototipado e implementación, ciclo final”

Puesta en escena final para evaluación interna. Puesta en escena final con muestra abierta al público en el Festival Artimañas.

Esquema de organización de clases según unidad.

Unidad 6: “Diseño, segundo ciclo”

Unidad 1:

Clases 1 a 5.
Presentación de la materia.
Presentación y discusión de obras de arte y tecnología.
Presentaciones de las obras conceptuales y discusión grupal.
Planteos de trabajo de investigación y obra.

Unidad 2:

Clases 6 a 8.
Presentación y discusión de obras de arte y tecnología.
Esquematización de propuestas de diseño, discusión sobre bocetos y trabajo de taller para avances en distintos aspectos del diseño.

Unidad 3:

Clases 9 a 13.
Presentación y discusión de obras de arte y tecnología.
Desarrollo y presentación de prototipos funcionales.

Unidad 4:

Clases 14 y 15.
Primera presentación de las obras funcionando.

Unidad 5:

Clases 16 a 18.
Análisis de las obras expuestas y profundización en aciertos y errores. Planteos de obras superadoras.

Unidad 6:

Clases 19 a 21.
Ideas de diseño a partir de los nuevos análisis de obra.
Exposición oral de los avances de las obras.

Unidad 7:

Clases 22 a 26.
Prototipado e implementación por módulos del proyecto final.
Clases 27 a 28.
Exposición oral de los avances de las obras y las investigaciones.
Clases 29 a 30.
Presentación final de las obras
Clase 31.
Muestra final.
Clase 32.
Exposición oral pública de las investigaciones y conclusiones.

3. Elección de áreas de vacancia.

El alumnado deberá realizar una investigación, buscando si existen otros trabajos que aborden la temática que está proponiendo, como si existen obras que discutan esas propuestas teóricas y/o tengan propuestas estéticas y de interacción similares a las propuestas. Es menester del alumnado encontrar temáticas que no hayan sido abordadas previamente y garantizar que las propuestas de obra sean originales.

4. Desarrollo del trabajo de tesina.

En el plano teórico, el alumnado deberá desarrollar de forma individual una tesina y deberá ir cumpliendo con hitos parciales durante el año: un marco teórico, un resumen en 300 palabras, un resumen en 30 palabras, el desarrollo de un índice de trabajo, una versión final del texto en, al menos, 3000 palabras, un Análisis del Ciclo del Interactivo de la obra propuesta. El alumno/a deberá realizar tres presentaciones individuales en clase frente a sus compañeros/as en formato Pechakucha (utilizando 20 imágenes por 20 segundos cada una).

5. Desarrollo de obra.

En el plano empírico, se desarrollarán dos ciclos de trabajo similares, con las siguientes etapas de trabajo: Análisis, Diseño, Implementación / Prototipado y entrega. Una vez finalizado el primer ciclo, se comienza el segundo ciclo realizando nuevamente un análisis, un diseño, un prototipado, para converger en la entrega final de la propuesta empírica. El objetivo final está puesto en la muestra pública de fin de año, posterior a la entrega final de la obra.

6. Sistema de evaluación.

Las condiciones de aprobación de la materia son:

  • Asistencia obligatoria a, por lo menos, el 75% de las clases.
  • Entrega satisfactoria de un Análisis del Ciclo del Interactivo de la obra propuesta.
  • Entrega satisfactoria de todos los planteos teóricos.
  • Entrega satisfactoria de todos los desarrollos empíricos, sean instalaciones, obras conceptuales, objetos de diseño, aplicaciones u otros.
  • Exposición pública en muestra colectiva de obra funcionando correctamente.
  • Exposición oral pública.

La nota final resultante de la cursada tiene que ver con una ponderación de todos los puntos anteriores.

7. Bibliografía general. Alalá, J. R. Escenarios para la creatividad actual. Nuevas estrategias para las prácticas artísticas después de la postmodernidad
Barrios, J. (2016). Rafael Lozano-Hemmer. Pseudomatism. Barcelona: Editorial RM. Benjamin, W. and Monteleone, J. (2011). La obra de arte en la era de su reproducción técnica. BuenosAires:Elcuencodeplata. Berger, J. and Overton, T. (2017). Sobre los artistas. Barcelona: Gustavo Gili.
Berger, J., Blomberg, S., Fox, C., Dibb, M. and Hollis, R. (2010). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Berger, J., Ruifernández, L. and Vázquez, P. (2018). Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos. Madrid: Nórdica.
Berger, J., Savage, J., & Vázquez, P. (2014). Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gili. Causa, E. and Joselevich, F. Interfaces y Diseño de la Interacción para la Práctica Artística; UNQ Ed.
Causa et alInvasión Generativa I. Invasores de la generatividad Ed.
Causa et alInvasión Generativa II. Invasores de la generatividad Ed.
Campbell, J. Ilusiones de diálogo: control y elección en el arte interactivo. Conferencia presentada originalmente en el Museum of Modern Art, Nueva York, mayo de 1996
Danto, A. (2009). Después del fin del arte. Buenos Aires: Paidós.
Iglesias García, R. Arte y robótica. Casimiro Ed.
Eco, U. Como se hace una tesis. Gedisa Ed.
Galanter, P. What is generative art? Complexity theory as a context for art theory; In GA2003–6th Generative Art Conference, 2003
Klee, P. and Ires, P. (2008). Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Cactus. Kosice,G.(2010).K osice,autobiografía.BuenosAires,Argentina:AsuntoImpresoEd. Kozak, C., & Castromán, E. (2012). Tecnopoéticas argentinas. Buenos Aires: Caja Negra.
Kuspit, D. Arte digital y videoarte. 1st ed. Madrid: Ediciones Pensamiento, p.220. Maeda, J. Creative code. London: Thames & Hudson.
Milgram, Takemura, Kishino, Utsumi. Realidades Mixtas.
Noble, J. (2009). Programming interactivity. Sebastopol, California: O’Reilly. Prada, J.M. El ver y las imágenes en el T iempo en Internet. Akal Ed.
Prada, J.M. Otro tiempo para el arte. Akal ed.
Prada, J.M. Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal Ed.
Reas, C., & Fry, B. (2007). Processing. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Rokeby, D. Los armónicos de la interacción. Publicado en Musicworks 46: Sound and Movement.
Rokeby, D. Espejos transformantes: subjetividad y control en los medios interactivos. Artículo escrito para el libro Critical Issues in Interactive Media, SUNY Press.
Rokeby, D. La construcción de la experiencia: la interfaz como contenido. Publicado en Digital Illusion: entertaining the future with high technology. Clark Dodsworth Jr. (contributing editor).
Romeo, A., García, J. and Prieto, C. (2003). La Pastilla roja. Madrid: Edit Lin.
Shiffman, D. (2009). Learning Processing. Amsterdam: Morgan Kaufmann, Elsevier.
Steyerl, H. and Bruno, F. (2018). Arte duty free. Buenos Aires: Caja Negra.
Tarkovskii, A. (2018). Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp.
Toop, D. (2016). Océano de sonido. Buenos Aires: Caja Negra.
Wardrip-Fruin, N., & Montfort, N. (2010). The NewMediaReader. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Zabala, G. (2012). Robots. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.